Ya sabéis que somos una de las mejores academias de inglés en Madrid para preparar el first pero para aprender un idioma, no sólo vale estudiar en una academia, también es necesario visitar el país nativo, por eso os dejamos esta guía sobre Londres, así os animáis y además de pasar un buen fin de semana, podéis poner en práctica lo aprendido. Vamos a ello:
La torre de Norman
Foster conocida como "el Pepino" marca el inicio de un paseo por el
East End una de las zonas más rejuvenecidas de Londres. De los mercados de
Brick Lañe y Spitalfields pasamos a los pubs de Whitechapel. Y de ahí a los
rascacielos de Canary Wharf.
Dicen que el pedigrí cockney sólo se consigue si se nace
dentro del área donde se escucha el tañido de las campanas de la iglesia de St.
Mary-le-Bow. Pero está claro que el sabor del East End se extiende mucho más allá
de los tañidos de este templo. El East End llega hasta Docklands, la antigua
zona portuaria, que ha vivido una remodelación impresionante. Comenzó en la
década de los ochenta, cuando los yuppies apostaron por ocupar los carísimos
lofts en que se reconvertían las naves diáfanas de carga y descarga. Un buen
lugar para iniciar este último paseo es la estación de Liverpool Street . A
pocos metros, en el 30 de St Mary Axe, se encuentra la torre Swiss Re,
proyectada por Norman Foster y más conocida por su apodo popular: "el
Pepino". Con sus 40 pisos y su forma de bulbo alargado, es uno de los
nuevos ¡conos del skyline londinense. Woody Alien permitió ver sus interiores
en la película Match Point (2005).
Desde aquí seguimos camino hasta Spitatfields Market , en
Brushfield Street. Este edificio de ladrillos rojos y techo verde, donde antaño
se ubicaba uno de los mercados más importantes de la ciudad, ha cambiado las
frutas y las verduras por otros géneros más actuales: comida biológica, libros
de viejo, artesanía variada y ropa vintage y de diseño. A finales del siglo
pasado, Norman Foster diseñó el bloque de oficinas que se alza en el lado
oeste, después de una agria disputa que el Ayuntamiento de Londres ganó a los
residentes de Spitalfields. La parte del este se ha mantenido como mercado
general y de comida popular, especialmente animado en domingo, día en el que se
celebra también el colorido mercado de flores de Columbia Road (a 15 minutos
andando).
Una experiencia
singular
Para quien quiera participaren una experiencia muy
particular, al norte del mercado de Spitalfields está Folgate Street, y en el
número 18, la casa en la que vivió hasta su muerte, en 1999, el excéntrico
diseñador estadounidense Dennis Severs. En esta casa, Severs reprodujo, a través
de imágenes, sonidos y aromas, el día a día de una familia de hugonotes del
siglo XVIII dedicada a la seda. La casa está iluminada con velas, la chimenea
encendida y el gato se pasea todavía por las habitaciones. Hay que visitarla en
silencio: uno tiene la sensación de que los habitantes volverán en cualquier
momento. La experiencia sólo se puede vivir el primer y el tercer domingo de
cada mes (de 14:00 a 17:00, y cuesta 10,50 euros. Los lunes siguientes a esos
domingos, tiene lugar de 12.00 a 14:00 y cuesta 6,50 euros. De abril a
septiembre, abre todos los lunes de 20.00 a 23.00, y hay que reservar en el
teléfono 02072474013).
Después de esta experiencia, nada mejor que buscar otras en el
mercado de pulgas de Brick Lañe. Esta calle, hacia el este de Spitalfields, es
el corazón de la comunidad bengalí y es famosa por sus muchos restaurantes
(entre los más destacados están Nazrul, en el 130, y el Le Taj, en el 96),
donde se sirve un curry excelente, y por las antiguas panaderías, judías, donde
se pueden adquirir unos deliciosos bagels. Muy cerca, frente a Spitalfields Market,
se halla The Ten Bells (84, Commercial Street), pub célebre por ser el que
sirvió la última copa a la quinta y última víctima de Jack el Destripador.
Caminando por Whitechapel Road, cuando ésta se transforma en
Mile End Road, nos topamos con el Royal London Hospital, conocido por ser el
lugar que acogió al deforme Joseph Merrick (conocido como El Hombre Elefante)
cuando fue rescatado de un sórdido espectáculo de freaks. Hay un pequeño museo
donde se muestra un documental sobre Merrick (abierto de lunes a viernes de
10.00 a 16.30; entrada gratuita).
Otro “pub” manchado
en sangre
Y para recordar que esta parte de Londres también ha sido
territorio de las mafias, sólo tenemos que dirigirnos al pub The Blind Beggar,
en el 337 de Whitechapel Road, toda una institución en el East End y famoso
también por haber sido escenario del asesinato del gánster George Cornell a
manos de su rival Ronnie Kray el 8 de marzo de 1966. Si quedan más ganas de
pubs con solera se puede caminar hasta The George Tavern, en el número 373 de
Commercial Road, un local frecuentado por conocidos músicos y amenazado ahora
por la especulación inmobiliaria. La modelo Kate Moss y la cantante Amy
Winehouse son algunas de las personalidades que participaron en la campaña de
apoyo.
A un paso de aquí están Shadwell y Wapping, la zona de los
antiguos muelles del puerto. Construidos a principios del siglo XIX, fueron
creciendo hasta transformarse en los muelles de carga más grandes del mundo y
permanecieron en activo hasta la década de los sesenta. En los años ochenta la
zona entró en declive, cuando los agentes de la propiedad inmobiliaria
empezaron a ver la posibilidad de convertir los viejos almacenes en viviendas y
oficinas al lado del río. El corazón de esta remodelación urbanística se llama
Canary Wharf y, que suma 28 hectáreas con 24 edificios y 1 millón de metros
cuadrados para oficinas, hoteles, tiendas, restaurantes y demás.
A esta zona se llega desde Shadwell tomando el tren DLR.
Aquí se alza el mayor rascacielos de Gran Bretaña, el One Canada Square,
proyectado por el arquitecto argentino César Pelli.
Un muelle, tres
caminos
No hay comentarios:
Publicar un comentario